SEGUIDORES: SE TRATA DE LA HUELLA DE CADA SEGUIDOR, ¡AL OJO! ¡DEJE AQUÍ SU HUELLA!

miércoles, 30 de enero de 2013

Mi regreso con los cisnes al teatro Bolshói... en cine

Al entrar a la sala de Cinépolis Terramall, no sabía que la presentación en cine de El lago de los cisnes, música de Chaikovski, versión del teatro Bolshói, sería tan lineal. No es que sea un defecto. Lo cuento por los 15 minutos introductorios que son un paseo por Moscú, como quien se alista para ir al teatro, y por otros 15 minutos entre un acto y otro, como quien camina por el Bolshói gracias a las cámaras de esta producción francesa. Eso me llenó de nostalgia de mis días en el Moscú de la época socialista. Fue como ver el mismo árbol, pero con distintas hojas. La presentación del ballet, como era de suponerlo, es magnificente; pero sin la calidad de la que vi entonces en ese mismo teatro. Por supuesto, los bailarines (ellos y ellas) no son los mismos: me parecen mejores los de mi ayer. ¿Prejuicio ideológico? Espero que no; sin embargo, no le sentí el mismo amor al arte que sentí cuando anduve por esas calles para ir al Bolshói, en un invierno que se pegaba a mi piel con la firma del cisne negro.

Esta versión cinematográfica de El lago de los cisnes en el Bolshói fue filmada el 26 de setiembre del año 2010, con la participación de Maria Alexandrova, Rusland Skvortsov, Nikolay Tsiskaridze y Vyacheslav Lopatin.

lunes, 28 de enero de 2013

"Django sin cadenas": experimentar con el exceso...

El cine de autor es el de constantes que, al paso de las películas y del tiempo, definen e identifican a un cineasta. El de Quentin Tarantino es cine de autor. Su más reciente película, Django sin cadenas (2012), se ubica dentro de su autoría y es buena película. Tarantino vuelve a lo que le gusta: nutrirse de pasados estilos del cine, ser cruel cuando quiere serlo, reírse cuando también lo quiere e igual ser atroz con su sátira o desparpajo. Conjuga la parodia con la más brutal violencia, sin que haya siquiera un puente narrativo. Ahora ofrece un género difícil: el Oeste. Tarantino impone su estilo al narrar y acercarse al “spaghetti western”, registro italiano para vaqueros con otra estética. No creo que el señor Tarantino haya querido hacer un clásico del Oeste. Él se deja llevar por sus pasiones. Las actuaciones son muy buenas y excelentes la de Christoph Waltz y la de Samuel L. Jackson. El propio Tarantino tiene un personaje: ¡es la única actuación mala! Es parte de su carácter: el de experimentar con los excesos sin miedo alguno. Aquí llega a plantear a su héroe vaquero como un sujeto wagneriano, pero con tonos de ópera italiana, a lo Rossini.

domingo, 27 de enero de 2013

Hansel y Gretel: cazadores de brujas: filme rebuscado

La película Hansel y Gretel: Cazadores de brujas (2013), dirigida por Tommy Wirkola, juega a ser novedosa, con los personajes del cuento escrito por los hermanos Grimm ya grandes, quienes andan, más bien, en cacería peligrosa y violenta de brujas. En esta cinta, la reacción de Hansel y de su hermana Gretel es tan violenta como el apremio grosero de las arpías, sin saber que han sido traídos al mundo por una bruja buena (existen). Solo que la cinta trata todo con superficialidad. Concebida como mezcla de terror y comedia busca de manera forzada mostrarse como cine gore (subgénero del terror) y a la vez humorosa. No lo logra, resulta un arroz con mango de situaciones forzadas. Agreguen la falta de temple del director. El filme no tiene convicción, ni en su guion literario ni con su puesta en imágenes. El resto de la película se resiente de su artificiosa construcción y de la debilidad orgánica de su propuesta. La intensidad la procura a golpes de efectos rebuscados.
Crítica completa en:
http://www.nacion.com/2013-01-27/Entretenimiento/critica-de-cine--hansel-y-gretel.aspx

martes, 22 de enero de 2013

"12 horas" o "Sin rastro": cine que se desinfla pronto

El director brasileño Heitor Dhalia aparece con su primera cinta estadounidense: 12 horas (2012), que en España titularon Sin rastro

El resultado no ha sido el mejor para el brasileño. La película tiene buen comienzo: envidiable manejo de cámaras, afortunada fotografía, música oportuna y una figura que camina hacia algún sitio entre la montaña. El personaje femenino aparece en la ducha con sugerente desnudo tras una cortina. De manera intuitiva, se abre una condición de suspenso. El director muestra talento para el manejo de cámaras.El problema de 12 horas es su guion. La falta de ideas. Es una historia que acaba por perder su suspenso y deviene argumento rutinario con la historia de una muchacha que fue secuestrada, que ahora le secuestran a la hermana y la policía no hace nada. Las actuaciones son malas, excepto la de la joven Amanda Seyfried. He aquí una muestra de cómo un filme es capaz de desinflarse conforme transcurre.
Para leer la crítica completa, CLIC en:
http://www.nacion.com/2013-01-22/Entretenimiento/critica-de-cine--en-12-horas.aspx

lunes, 21 de enero de 2013

"S.O.S.: Familia en apuros": es cine masificado...

Se le atribuye al académico español Martín de Riquer la frase “dejé de ir al cine cuando se retiraron los hermanos Marx”. No es mala decisión, sobre todo si repasamos el descenso de la comedia en Hollywood. Para confirmar dicho hundimiento, ahora se exhibe S.O.S.: Familia en apuros (2012), perpetrada, no dirigida, por Andy Fickman y con pésimas actuaciones de Billy Crystal y Bette Midler. La historia es del todo predecible. Un matrimonio con una hija y dos hijos está cansado de su rutina. Ante un nuevo alborozo de sus hormonas eróticas, la pareja parte de vacaciones. Es cuando llaman a la gentil abuela y al conservador abuelo para que cuiden a sus hijos y los abuelos le dan lugar a la alcahuetería. Decía el pensador Ortega y Gasset que lo que más vale en el hombre es su capacidad de insatisfacción. Esta crítica la tiene ante una comedia sosa, narrada a empellones, mal hilvanada, sin creatividad y con diálogos tontos. Dicen que un guion ortopédico solo puede derivar en un filme minusválido y es lo que sucede con S.O.S.: Familia en apuros, donde el único S.O.S. es el que debe pedir el espectador inteligente ante este tipo de cine masificado.
Para leer la crítica completa, CLIC en:
http://www.nacion.com/2013-01-21/Entretenimiento/critica-de-cine---en-apuros-.aspx

sábado, 19 de enero de 2013

La madrugada es pagana y el pecado es engaño...

La madrugada es incitación, así como el calor llama a las salamandras. La madrugada nos alienta a dejar prejuicios para descifrar la vida con el ardid de la bohemia, para correr las horas sin el salto del minutero y para amarnos hasta la sombra de la sexualidad. Por ser borrosa, bajo luces faroleras, la vida es efervescente para los noctámbulos, con sus bares, mujeres, hombres, músicas, bailes y conductas fuera de los cánones. La noche es hora de palabras nunca dichas, mientras los cigarros se apagan bajo un zapato ebrio. Es tiempo de creatividad para los artistas. Nos guste o no, los días son expresión de lo tradicional, los días son mojigatos. En cambio, las noches son teatrales: se inventa la libertad y se viven las transgresiones. Son ricamente paganas, las madrugadas, cuando el placer corre por la seducción de los cuerpos. En las noches entendemos que el pecado es engaño predicado por religiones oficiales. En la noche somos ritmo; en el día, rutina zoológica. En la madrugada el demonio no existe: somos nosotros mismos.

domingo, 13 de enero de 2013

Una de cal y otra de arena: Sammy y, uff, el Gringo...

SAMMY: He aquí una película para güilas de verdad, llegada de Bélgica. Se titula Sammy 2: El gran escape (del 2012) y su director es Ben Stassen. El argumento pasa por una feliz solidaridad entre distintos animales, cuando dos tortuguitas se convierten en la mejor ayuda para que sus abuelos y otras especies marinas puedan escapar hacia la libertad de mares abiertos. La trama es fresquita y fácil de entender, exalta la bondad y la solidaridad por encima de vanas competencias, defiende el interés social o colectivo por encima del egoísmo individual. Es algo muy distinto a lo que la sociedad contemporánea estimula como modo de vivir en las actuales relaciones de producción. La sensación de mar es contagiosa.
Crítica completa, CLIC en:
http://www.nacion.com/2013-01-13/Entretenimiento/vuelve-sammy.aspx

EL GRINGO: Cuando alguien vestido de payaso es perseguido por la policía y se quita la máscara, vemos al personaje encarnado por Mel Gibson. Así somos notificados de un filme para expresión exclusiva de dicho actor, como un gringo que va a parar a una infernal cárcel mejicana. Se titula Atrapen al gringo (2012), de Adrian Grunberg. El argumento y lo visual se plagian a sí mismos con total descaro y peores resultados, con música que cansa y la actuación insoportable de Gibson. Es cine sin un mínimo de dignidad artística, enfangado en sí mismo. De lo peor.
Crítica completa, CLIC en:

lunes, 7 de enero de 2013

Hombres al dente y el asunto de la homosexualidad

Nacido en Estambul en 1959, el guionista y director turco Ferzan Özpetek saltó al reconocimiento fílmico gracias a su primera película titulada El baño turco (1997). El cotarro aumentó con la segunda cinta de Özpetek, El último harem (1999). Con las siguientes películas de Özpetek la agitación no fue tanta y, así, hasta llegar a la que se considera su obra menor: Hombres al dente (2010), filme sin tono ni entono, sin arte ni gracia, ni camagua ni elote, que reitera el tema preferido de dicho director: el de la homosexualidad. El argumento, moraleja: la importancia que tiene el definir y defender ante los demás la respectiva orientación sexual. Más simple: la importancia de salirse del clóset. Hombres al dente, como película, no pasa de ser un plato mal preparado: su punto de cocción no es el óptimo, ni mucho menos; por eso, es filme poco nutritivo y pierde su sabor natural: ¡de “al dente”, nada!
Crítica completa, CLIC en:
http://www.nacion.com/2013-01-07/Entretenimiento/critica-de-cine---al-dente-.aspx

sábado, 5 de enero de 2013

La voz dormida: el cine despierta ante la historia...

Llega a Costa Rica la película española La voz dormida (2011), dirigida por Benito Zambrano, hábil narrador y estupendo director de actores. El cine español vuelve al tratamiento dramático de su guerra civil, donde los falangistas encabezados por Franco acabaron con el sueño republicano. El filme se coloca en el período inmediato al triunfo del fascismo franquista y muestra la represión sin eufemismo alguno. La trama describe hechos alrededor de una mujer republicana quien es encarcelada y condenada a muerte. Ella está embarazada, por lo que la pena no se puede cumplir de inmediato. Su hermana llega desde Córdoba para ayudarla y se verá mezclada en las tareas clandestinas de algunos republicanos que por ahí resisten. El relato transcurre con buena narración y puntos de giro bien manejados. Benito Zambrano hace gala, otra vez, del sentido pictórico que él busca con sus imágenes. Las actuaciones son espléndidas, sobre todo las de Inma Cuesta y María León como las hermanas ante el abismo del sufrimiento. Filme intenso, tan desgarrador como amoroso, tan pesimista como esperanzador, resulta cine que hemos de ver y no dudo en recomendar.
Crítica completa, CLIC en:

miércoles, 2 de enero de 2013

Una aventura extraordinaria: las vidas de Pi y un tigre

El director de cine taiwanés Ang Lee es un realizador “todo terreno”. Ahora vuelve con el filme Una aventura extraordinaria (2012). En España se titula La vida de Pi. Estamos ante una buena fábula sobre la relación del ser humano con la Naturaleza y sobre la creencia o no en dios o en dioses diferentes. El carácter narrativo gira hacia un expresivo realismo mágico con el mejor uso de los avances tecnológicos. Este filme tiene una plasticidad realmente seductora, de ostentosa imaginación y útil para el argumento. Aquí lo formal está al servicio de la historia, como debe ser. La película narra la vida de Piscina (Pi), quien, en un momento dado, se encuentra a la deriva en el mar, en un bote salvavidas con ¡un tigre de bengala!, con quien tendrá una apasionante aventura. Es película que alimenta mi fe en el cine, en el llamado cine alternativo, en el sétimo arte. No quiero terminar sin agradecerle al joven Suraj Sharma su trabajo como Pi. Él él se echa sobre sus hombros la película y entre él y el tigre me dieron una fábula inolvidable.
Lea la crítica completa con CLIC en este enlace:
http://www.nacion.com/2012-12-31/Entretenimiento/critica-de-cine---enorme-aventura-.aspx

martes, 1 de enero de 2013

"Lo imposible": película de realismo emocional...

Juan Antonio Bayona nos dio aquella tirante película de suspenso titulada El orfanato (2007). Ahora, con parecida tensión, pero con una historia diametralmente distinta, nos llega Lo imposible (2012), con las presencias de Naomi Watts y de Ewan MacGregor, muy bien ambos con sus papeles. Sin embargo, el actor que resume todo el suspenso, el dolor y el nerviosismo del caso es el jovencito inglés Tom Holland, extraordinario. ARGUMENTO: Diciembre del 2004. El matrimonio de María (Naomi Watts) y Henry (Ewan McGregor), con sus tres hijos pequeños, llega a Tailandia a pasar sus vacaciones navideñas. Su momento paradisíaco en la playa se les va a convertir en situación dantesca con la violenta llegada de un maremoto o "tsunami". Aquí es donde la película se llena de densidad dramática y todo su lenguaje está en función de convencernos –hasta el dolor y con dolor– sobre la angustia como daño humano. Lo logra. Filme bien realizado en lo técnico. Su realismo emocional golpea con fuerza. Milimétrico con actuaciones y ritmo. Es filme para ver y sentir.
Crítica completa, CLIC en:
http://www.nacion.com/2012-12-30/Entretenimiento/critica-de-cine--lo-imposible.aspx